Banderas en las playas y socorristas.
Los que ya llevamos lo nuestro en esto del socorrismo en playas hemos aprendido a entender, lejos ya de aquellos años de osada juventud inexperta, que hacer muchos rescates en un mismo lugar ya conocido es un claro signo de que no estamos haciendo nuestro trabajo, a diferencia de como cree la población. Y es que en la gran mayoría de las situaciones, te guste o no leerlo, el salvamento reiterado en un mismo punto es la consecuencia de una mala gestión de la prevención. La mejor intervención es la que no ocurre y se llama de dos formas; información y prevención. Para ello contamos con muchas herramientas que utilizaremos dentro de las dos fases que pueden evitar una tercera, que yo contemplo como intervención de rescate, con todas las consecuencias y dificultades que esto nos genera.
FASES DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN DEL/LA SOCORRISTA
Fase 1. Prevención Pasiva: banderas informativas del estado diario del mar y el viento, banderas indicadoras de corrientes de resaca, etc
Fase 2. Prevención directa: indicaciones visuales y acústicas de socorristas en lámina de agua y demás informaciones a bañistas, sectorización puntos conflictivos, etc
Fase 3. Intervención de rescate y extracción de la víctima a tierra: ante la desobediencia a las indicaciones o estrategia equivocada de prevención
Fase 4. Valoración en tierra y asistencia sanitaria que precise el/la paciente
Fase 5. Evacuación a centro sanitario (si se requiere)
EL SISTEMA NACIONAL
En nuestro país se encuentran establecidos 5 indicadores o banderas con un color específico que establecen la situación del estado del mar como medida informativa-preventiva para el conocimiento de la población; 3 de ellas son las más conocidas (verde-amarilla-roja) y luego se suma a ellas la bandera de medusas y en casos muy excepcionales la bandera negra, que siempre ondea sola (contaminación, playa cerrada, etc). Es muy difícil manejar esta señalización a modo de semáforo en nuestras costas y todavía a día de hoy más difícil es concienciar sobre su significado y consideración a los/las bañistas que nos visitan. Al margen de esto, está comprobado que el número de ahogamientos en nuestro litoral es notablemente mucho menor en playas perfectamente vigiladas, informadas y prevenidas que las que carecen de servicios de socorrismo ya sea por situación o mes del año. No obstante, los servicios de socorrismo junto con las instituciones tenemos todavía una asignatura pendiente con la inversión en sistemas de información y prevención como la misma metodología de banderas en playas que trato en este artículo, y aquí compañeros/as tenemos mucho que aprender de como trabajan en otros países como Estados Unidos, Australia o Reino Unido.
EL SISTEMA INTERNACIONAL (gran parte de él)

Esta foto está tomada en Piha, Nueva Zelanda, pero podemos encontrarnos con el mismo sistema en muchos países repartidos por todo el globo. ¿El significado? Bandera mitad roja, mitad amarilla, significa que está zona se encuentra vigilada por socorristas y dentro de las condiciones de seguridad mínimas para el baño. Este método se emplea principalmente en playas de gran extensión que pueden presentar numerosos focos de corrientes de resaca que no garantizarían el baño en ningún punto de la playa sin esta estrategia. Si viajas a Australia y ves estas banderas, deberás nadar entre ellas, si haces lo contrario y curioseas que pasa al otro lado, pronto te verás en problemas y uno de sus socorristas te cogerá de la nuca y te dirá «you must swim between the flags!». Estos son los significados de las banderas en USA, Australia, UK, etc
Otro dato interesante, es que en estos lugares cuando estamos hablando de condiciones adversas del mar que implican el cierre de la playa, la bandera roja ondearía doble como este dibujo;

Y también existe esta bandera para prohibir el empleo de tablas de surf,

Este calcetín de viento naranja no solo indica la dirección del viento, sino que también prohíbe el uso de artefactos flotantes.

¿Crees que lo has visto todo? Si viajas a Argentina comprobarás que las diferencias son más grandes de las que crees.
EL SISTEMA ARGENTINO
CONCLUSIONES
Sería muy complicado implantar el sistema internacional en nuestras aguas, pero estoy convencido de que introducir en nuestros sistemas la bandera roja/amarilla evitaría muchas situaciones de rescates no controlados en muchas zonas de España castigadas por el viento y las corrientes de resaca como hemos presenciado en vídeos este verano. Hablando de vídeos, cierro con este que me ha parecido muy interesante sobre el protocolo de prevención-señalización-intervención de los socorristas de Maryland, EEUU.